Vacunación a personas con diversidad funcional: todo lo que debes saber
¿Quiénes son los próximos grupos de población que recibirán la vacuna contra el coronavirus?, ¿en qué grupo se incluyen a las personas con diversidad funcional? Ante las dudas que surgen acerca de la estrategia de vacunación vamos a intentar resolver algunas cuestiones.
¿Ya se ha vacunado a personas con diversidad funcional?
Sí. En España, se han vacunado a aquellas personas con diversidad funcional que viven en residencias o que tienen un alto grado de dependencia. Fueron incluidas en los primeros grupos que recibieron la vacuna.
¿Y los demás?
Tras ellos, la Estrategia Nacional de Vacunación considera prioritario inmunizar a aquellas personas cuya enfermedad les hace vulnerables a una infección por coronavirus, llamado Grupo 7. Sin embargo, las personas con discapacidad física, sensorial, intelectual o psicosocial sin otros problemas de salud no han sido incluidos en ninguna clasificación prioritaria, tan solo se recibe la vacuna en función de la edad.
¿Cuándo llegan?
A partir de este segundo trimestre del año, se tiene previsto que España reciba, 20 millones de la vacuna Pfizer, 7 millones de AstraZeneca, 5’5 de Janssen y 3’5 de Moderna. Un aumento que será destinado en parte a vacunar al Grupo 7: personas con condiciones de muy alto riesgo.
¿Qué personas forman parte de este grupo de riesgo?
En el documento de la Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España, se establece la siguiente lista:
- Personas con síndrome de Down con 40 años o más
- Las personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos lo que supone unos 20.000 pacientes
- Aquellas personas que hayan sido sometidas a un trasplante de órgano sólido o se encuentran en lista de espera para uno, lo que equivale a unos 60.000 pacientes
- Personas con tratamiento sustitutivo renal, que son más de 28.000 pacientes
- Personas con enfermedades oncohematológica en los últimos 5 años o no controladas, unos 64.000 pacientes
- Personas con cáncer de órgano sólido, unos 170.000
- Aquellas personas que tienen inmunodeficiencias primarias, lo que suponen unos 3.000 pacientes
- Personas con infección con VIH, unas 10.600 personas
¿Qué vacuna recibirán las personas del grupo de riesgo?
Se ha informado que se podrá utilizar cualquiera de las vacunas autorizadas, pero preferentemente las vacunas de ARNm, es decir, Moderna y Pfizer.
¿Se tendrá en cuenta la edad?
Dentro del grupo 7 se incluyen a todas las personas en condiciones de riesgo salvo los menores de edad ya que el documento del Ministerio de Sanidad recuerda que la vacuna de Pfizer está autorizada a partir de los 16 años y las vacunas de Moderna, AstraZeneca y Janssen a partir de los 18 años.
Consideraciones de la vacuna
Hay que tener en cuenta que todas las vacunas pueden tener efectos secundarios leves como dolor, enrojecimiento o hinchazón en el brazo. También se pueden dar casos de cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, fiebre o náuseas. Estos efectos secundarios son normales y pueden durar solo unos días. En caso de tener efectos secundarios que no desaparecen al cabo de unos días o presenta síntomas más graves, llame a su médico.
Por su parte, desde algunas instituciones como la Confederación de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Castilla y León ha solicitado que se consideren “prioritarios” para la vacunación a las personas con discapacidad y sus cuidadores. Considera que se le está tratando como “ciudadanos de segunda” y que es evidente que “son personas de riesgo, porque los cuidados requieren en la mayoría de los casos un mayor contacto físico”.