Acaya Servicios Sociales, Educativos y Culturales

Blog y Noticias de Acaya y de nuestro sector
14 Sep 2015

Un corto sobre nuestro ritmo de vida: ‘The Lost Thing’

the_lost_thing2

En el año 2011, ‘The Lost Thing’ (El objeto perdido), ganó el Oscar al mejor corto animado. Habla sobre el ritmo de vida que llevamos y que en tantas ocasiones nos tiene cegados y no nos damos cuenta de lo que realmente importa: las personas.

Aquí podéis verlo y luego entender por qué consideramos que es un cortometraje óptimo para enseñarlo a los más pequeños y ayudarles en su formación:

https://www.youtube.com/watch?v=W5LGBqVYbmo

Una historia convencional pasa de golpe a ser algo extraordinario, pero sobre todo, algo muy emotivo. Trata temas como la amistad, la soledad o la tragedia, pero desde un punto de vista diferente.

Todos llevamos un ritmo de vida un tanto atropellado, pasamos el día a día sin fijarnos en las cosas, sin valorar lo que tenemos. El corto es una metáfora perfecta de esta situación.

El protagonista se cruza con gente que no atiende, que va de un lado a otro sin obedecer normas, todos están muy ocupados. Pero él, con su mochila, va recogiendo objetos perdidos e incluso un elemento vivo, dando muestra de su capacidad de integración.

Ese ser enlatado le tiene confuso al protagonista. No encuentra la explicación a su sentido de vida, por mucho que la busca. Es algo distinto, pero, ¿qué más da? Ahí está su valor.

Y es que vivimos en una sociedad llena de personas desconectadas de sus sueños que ya no tienen el menor interés por los demás ni por ser felices. Encontrar algo diferente y extraño nos resulta cada vez más complicado.

El corto es de los que dejan huella en personas medianamente sensibles, algo así como una vacuna para que no se haga realidad lo que evidencian sus expresivas ilustraciones.

Un cortometraje que aunque no impresione con sus imágenes, lejos de impresionar como los de Pixar, por ejemplo, merece una oportunidad y verlo de forma receptiva para descubrir el trasfondo de la historia.

Leave a Reply