TDAH, entre la patología y la normalidad
El Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, más conocido como TDAH, está hoy en día en boca de todo el mundo.
La gente habla sobre este trastorno como si se hubiera puesto de moda en los últimos años, pero esta patología tiene ya mucha historia. Pero, ¿sabe la gente realmente en qué consiste?
El TDAH es una patología del neurodesarrollo que padece aproximadamente un 5% de la población infantil.
Las características principales del trastorno son diferentes problemas para mantener la atención, un movimiento excesivo y, sobre todo, impulsividad cognitiva y motora.
Los niños y los adolescentes que lo padecen suelen sufrir las consecuencias de estos síntomas en cualquier lugar, ya sea jugando con amigos, en campamentos en el colegio, incluso en casa. Esto a ellos les supone un malestar que no siempre es fácil de detectar.
Precisamente por eso, ya que el TDAH no tiene un marcador biológico ni existen pruebas que determinen si el niño o adolescente lo padece, se genera una gran cantidad de prejuicios es este tema. No es un trastorno fácilmente detectable ni observable, de ahí la incomprensión social.
El libro de Rafael Guerrero sobre el TDAH
El libro ‘TDAH, entre la patología y la normalidad’, del joven psicólogo y profesor Rafael Guerrero, habla precisamente de este tema.
En esta entrevista al diario ABC habla sobre el desconocimiento social y profesional sobre el asunto: “Se diagnostica TDAH con evaluaciones de 10 minutos y eso es una barbaridad”.
Él mismo reconoce que “la delgada línea que separa la normalidad de la patología es, en ocasiones, difícil de discernir”.
En Acaya llevamos años trabajando con niños y adolescentes que padecen TDAH, incluso hemos llegado a organizar campamentos para ellos. Pero también en el día, con alumnos del curso de monitores, por ejemplo. (Más información sobre nuestros cursos de monitores de ocio y tiempo libre en este enlace).
Es un tema que debemos normalizar y, sobre todo, entender. Con comentarios como éste estaremos más cerca de lograrlo:
“Tengo TDAH y medicarme para ello no es algo para estar avergonzada o para temer que la gente lo sepa», tuiteó la gimnasta estadounidense Simone Biles, estrella en los últimos Juegos Olímpicos, tras conocerse que está incluida en el programa de Exenciones de Uso Terapéutico (TUE) de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA).