Gran acuerdo contra el cáncer. Por una vez, pongámonos de acuerdo
Este jueves 4 de febrero, se celebra el Día Mundial contra el Cáncer con el objetivo de continuar en la lucha para acabar con esta enfermedad.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la segunda causa de mortalidad (la primera son las enfermedades cardio y cerebrovasculares), por lo que 1 de cada 6 muertes que ocurren en el mundo son a causa de un cáncer. Además, la organización añade que “el consumo de tabaco es el factor de riesgo más importante para el cáncer y es responsable de cerca de un 22% de todas las muertes por enfermedades oncológicas.
En España, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), en 2020 hubo 113.054 fallecimientos a causa de esta enfermedad, siendo los tumores responsables del mayor número de decesos el del pulmón y el colorrectal. La SEOM añade que “de forma general, la mortalidad por cáncer en España ha experimentado un fuerte descenso en las últimas décadas. Estas tendencias reflejan las mejoras en la supervivencia de los pacientes con tumores debido a las actividades preventivas, las campañas de diagnóstico precoz, los avances terapéuticos, y, en varones, a la disminución de la prevalencia del tabaquismo. Otros cambios, como el aumento de cáncer de pulmón atribuible a la contaminación, los tratamientos para el virus de la hepatitis, etc., tardarán en evidenciarse”.
Luchar contra el cáncer en tiempos de COVID-19
La pandemia ha tenido un gran impacto en la atención médica. En el caso del cáncer, uno de cada cinco ha quedado sin diagnosticar y se han suspendido pruebas, consultas y cirugías. Las sociedades científicas y las organizaciones sanitarias advierten que en 2021 habrá 276.239 nuevos casos de cáncer en España, por ello es necesario disponer de medios, humanos, tecnológicos y diagnósticos.
Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la SEOM afirma que “Los retrasos en el diagnóstico y en los tratamientos de los pacientes que están fuera de los circuitos de atención oncológica pueden suponer un impacto negativo en los resultados y lo que esto representa en la supervivencia. La actividad diagnóstica se ha reducido y la emergencia covid es como un agujero negro”.
Fortalecer la atención primaria durante este año
El presidente de la AECC apunta que “es difícil hacer un pronóstico para todo 2021” y plantea: “Como medidas inmediatas es necesario reactivar ya los programas de cribado y recuperar todo lo que no se ha hecho a causa de la pandemia; no obviemos que no todos los programas se han reactivado y los que lo han hecho, no en la misma medida”. Además “Hay que fortalecer la atención primaria porque es una de las vías de entrada al diagnóstico de cáncer y reforzar la atención psicológica”.
El presidente de SOLTI, el doctor Aleix Prat espera que “2021 nos permita recuperar la capacidad del 100 % de los diagnósticos poblacionales y que haya mucha inversión en investigación porque, como se ha visto con la covid, la colaboración público-privada hará que podamos seguir adelante de la forma más rápida posible, como nos confirma el hecho de que hemos sido capaces de desarrollar una vacuna en menos de 12 meses”.
Diálogos AECC: “Los pacientes de cáncer debaten sobre el impacto de la COVID-19”
La AECC pide un “Acuerdo Contra el Cáncer”. Este martes, la Asociación Española Contra el Cáncer de Madrid ha diseñado un programa de acciones y actividades con el objetivo de crear concienciar sobre la enfermedad. Colaboran municipios, empresas y distintos colectivos sociales y sanitarios. Las jornadas han tenido lugar la mañana del jueves, y se pueden ver en la página oficial de AECC.