Acaya Servicios Sociales, Educativos y Culturales

Blog y Noticias de Acaya y de nuestro sector
exclusión social
6 Sep 2021

Las cifras de la exclusión social en España

Uno de los grandes perjuicios que ha traído consigo la pandemia del COVID-19 (además de la enfermedad, la incertidumbre y el miedo) es la terrible crisis económica que ha afectado a los más vulnerables. 

Y es que la crisis sanitaria ha acelerado de manera irremediable la aceleración de la desigualdad. Por tanto, también se ha incrementado el riesgo de exclusión social entre los colectivos más frágiles. 

La última Encuesta de Población Activa arrojada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) nos informa de que el número de hogares con todos sus miembros sin trabajo en España ha alcanzado la cifra de 152.400. 

Con estos datos, pareciera que los efectos económicos provocados por la pandemia están lejos de diluirse ahora, más de un año después de que todo comenzase. En 2020, la economía se desplomó un 11%, con más de 4 millones de personas sin empleo (cifra que no se veía desde abril de 2016) y casi 900.000 trabajadores en ERTE. 

Hogares en situación crítica 

Más de 825.000 personas han sido asistidas durante este último año por Cáritas. Los ayudados por esta ONG se encuentran en situación de pobreza severa. Es decir, que en estos hogares entran menos de 370 euros al mes en el caso de personas individuales. Mientras que, en las casas con dos adultos y dos niños, la cifra tan solo alcanza los 776 euros. 

Por otro lado, también se encuentran los hogares que, aunque tengan a alguno de sus miembros trabajando, tampoco son capaces de escapar de la exclusión social debido a sus situaciones más que precarias. 

Las mujeres, más afectadas 

El impacto de esta crisis se torna todavía más grave en el caso de las mujeres. Y es que este sector de la población ha sufrido más despidos, menos ERTE y menos opciones de teletrabajo.  

A este mayor impacto en las mujeres se ha sumado además la sobrecarga de trabajo que han supuesto las tareas domésticas y de cuidados durante el confinamiento. Según los datos publicados por la Fundación Save the Children, el 74% de las mujeres pertenecientes a las familias atendidas por ellos son quienes se encargan de la limpieza, la compra y la alimentación. Por su parte, la cifra de los hombres que lo hacen es del 21%. 

Intentando combatir las desigualdades 

Se encuentran en marcha diversas iniciativas y programas que intentan combatir la pobreza y la exclusión social.  

Para ello, se aboga por la movilización importante de recursos, incluyendo la mejora de la cooperación internacional para el desarrollo.  

Además, se pretenden crear normativas a nivel nacional, regional e internacional que tengan en cuenta también las cuestiones de género.  

También cobrarán importancia la educación, la cual permite a las personas progresar, ser independientes y conseguir desarrollarse de cara al futuro.