“El programa Salta Conmigo contribuye a que la sociedad elimine prejuicios sobre las personas con discapacidad”
Hablamos con Orquídea Serrano, la coordinadora de uno de los programas más especiales en los que trabaja Acaya, “Salta Conmigo”. Esto es lo que nos cuenta:
¿En qué consiste exactamente el programa Salta Conmigo?
Es un programa de ocio normalizado dirigido a persona con discapacidad intelectual que se realiza para la Concejalía de Bienestar Social de Fuenlabrada.
Cuéntanos qué actividades se desarrollan en este programa.
Las actividades que se realizan en el programa son las mismas que realizamos cualquiera de nosotros en nuestro tiempo libre como ir al cine, salir de fiesta, ir a la bolera, visitar un museo, ir a la piscina, parque de atracciones, zoo, pasar una tarde en un Spa, etc.
Estas actividades se realizan durante los fines de semana no festivos del año exceptuando el mes de agosto, con una media de cuatro fines de semana de actividad al mes.
El horario de las actividades varía en función de la actividad que se realice, pudiendo ser de mañana, tarde o noche.
Además, se realizan dos salidas de fin de semana a albergues cercanos a la Comunidad de Madrid y una salida vacacional de 5 días. Esta última salida es una mejora que se ha introducido este año.
El programa no cuenta con ningún centro donde hacer las actividades ya que al ser ocio normalizado nos servimos de los espacios y recursos que nos ofrece el municipio de Fuenlabrada y sus alrededores, como cualquier otro ciudadano.
¿Cuáles son los requisitos para formar parte del Salta Conmigo?
Tener reconocida, por un organismo competente al efecto, alguna discapacidad intelectual y estar empadronados en el municipio de Fuenlabrada, debiendo tener, de manera preferente, entre 12 y 50 años.
¿Pueden llegar a tener autonomía y llevar una vida independiente?
Este proyecto esta planteado para que los participantes además de aprovechar su tiempo libre en algo divertido tengan la posibilidad de relacionarse con otras personas de su edad y se les proporcione cierta autonomía en su aprovechamiento y disfrute del tiempo libre.
Además, se incide en dotar de herramientas y recursos que aumenten la capacidad de desenvolverse de forma autónoma de las personas, aumentando con ello su posibilidad de integrase en la sociedad.
Sin embargo, son muy pocos los participantes que pueden llegar a alcanzar una autonomía que les permita llevar una vida independiente.
Supongo que uno de los objetivos es que, en vez de ver sus limitaciones, sean conscientes de sus capacidades. ¿Consiguen lograrlo gracias a vuestra ayuda?
Cuando realizamos las actividades como tirarse en tirolina, montar a caballo, patinar sobre hielo, etc. nuestros participantes se dan cuenta de que pueden hacer muchísimas cosas con los apoyos necesarios contribuyendo a que se sientan bien consigo mismos y aumente su autoestima.
Por tanto, no solo conseguimos que los participantes de nuestro proyecto se centren en lo que pueden hacer y dejando a un lado sus limitaciones, si no que también este programa contribuye a que la sociedad elimine prejuicios y estereotipos sobre las personas con discapacidad.
¿Podrías comentarnos alguna anécdota o curiosidad que haya ocurrido desde que trabajas con ellos?
Son muchas las ocasiones en las que gente de la calle se acerca a nosotros durante las actividades para alabar nuestro trabajo y decirnos lo bueno que somos por hacerlo… a la gente le cuesta entender que éste es un trabajo como otro cualquiera y que no somos mejores o peores por hacerlo.
En una ocasión, mientras esperábamos un tren una mujer se acercó a nosotros y nos dijo que teníamos el cielo ganado y seguidamente se acercó a uno de nuestros participantes, diciendo: “Pobrecito” y le dio dinero. Tuvimos que salir detrás de ella para devolverle el dinero y explicarle que no queríamos una limosna, que simplemente estábamos ejerciendo el derecho que todos tenemos de tener un tiempo de ocio.
¿Por qué elegiste trabajar con personas con discapacidad?
No fue algo que elegí a priori.
Cuando termine mis estudios conocí a través de un amigo el proyecto y me pareció una muy buena oportunidad para adquirir experiencia. Una vez dentro me encantó este colectivo por la fuerza y las ganas que le ponen a todo, por cómo a pesar de las limitaciones que les pone la sociedad siguen luchando y por lo agradecidos que son y cómo se vuelcan con todo lo que les rodea.
¿Sería posible que las personas con discapacidad disfrutaran de actividades de ocio inclusivo sin la ayuda de empresas como Acaya ni sin el apoyo de profesionales como vosotros?
No lo creo posible. Siguen existiendo muchas limitaciones y barreras para las personas con discapacidad intelectual.
¿Podrías afirmar que el proyecto Salta Conmigo mejora la calidad de vida de estas personas?
Por supuesto. La satisfacción que muestran los participantes del programa Salta Conmigo tras el desarrollo de las actividades, se refleja en su vida diaria mejorando su autoestima y bienestar emocional. Además, participar en la programación de actividades hace que los participantes se sienten escuchados y valorados.
¿Crees que la sociedad está cada vez más sensibilizada y concienciada con el hecho de que hay que apoyar a las personas con discapacidad?
Desde luego programas como éste están ayudando a visibilizar a las personas con discapacidad y a hacer ver a la sociedad que tienen los mismos derechos que el resto, de tal modo que el resto de la sociedad vea “normal” disfrutar de estas actividades con personas con discapacidad intelectual a su lado, facilitando su plena integración dentro de la sociedad.
Supongo que estas iniciativas no son sólo importantes para el propio participante, sino para todo su entorno. ¿Cuáles son los objetivos a conseguir con estas actividades que afecten directamente a su familia?
Los objetivos del programa que afectan directamente a las familias son:
Facilitar a las familias la disposición de un tiempo libre para su disfrute particular. Debido a la realización de las actividades del proyecto, las familias pueden disponer de momentos de descanso, ocio y tiempo libre, así como a atender situaciones inesperadas o de necesidad que les han podido ocurrir.
Fomentar el “apoyo mutuo” entre las familias mediante distintas estrategias de intervención y crear un espacio de escucha y acogimiento para las familias, tanto a nivel individual como grupal en el que poder expresar sus dificultades y motivaciones.
¿Qué tal es la relación con estas familias? ¿Os agradecen vuestros esfuerzos, valoran los resultados, notan cambios y evolución en los participantes, etc.?
Principalmente lo que las familias de los participantes del programa observan es la alegría y la satisfacción de sus hijos al participar en el programa y el deseo de que llegue el fin de semana para compartir su tiempo libre con sus amigos y eso es algo que las familias valoran sobre todo.
Las continuas felicitaciones que se reciben de las familias reflejan el trabajo que realiza el equipo de Acaya cada fin de semana.
La actividad se desarrolla en Fuenlabrada. ¿Hay contacto directo con la Concejalía de Bienestar Social del Ayuntamiento? ¿Cuántos años lleva Acaya desarrollando el Salta Conmigo en este municipio?
La Delegación de Bienestar Social del Excmo. Ayto. De Fuenlabrada y Acaya Naturaleza y Vida, S.L. llevan trabajando conjuntamente durante 8 años consecutivos en el desarrollo del Proyecto de Ocio Con Apoyo Salta Conmigo.
Hay una comunicación y coordinación total entre ambos para llevar acabo el desarrollo del programa.