El Proyecto Aula de Igualdad en los CMM de Fuencarral-El Pardo llega a los colegios con las Mensajeras de Igualdad
El Proyecto Aula de Igualdad en los Centros Municipales de Mayores cuenta con una actividad intergeneracional. Consiste en la visita de las mujeres participantes en el Proyecto a varios centros educativos del Distrito.
El objetivo principal es el de compartir las experiencias de vida del colectivo de mayores con el alumnado de los colegios. A través de este encuentro, se reflexiona acerca de cómo ha influido el género en la construcción de las vidas de los habitantes de estos barrios y se valora cómo han ido evolucionando los roles a lo largo del tiempo.
Lo interesante de este espacio de convivencia es cuestionar los condicionantes de género y comprobar cómo estos se aplican en la cotidianidad. Con estas sesiones se pretende desterrar los mitos y prejuicios construidos en torno a la edad de forma bidireccional. Situando las historias de vida como hilo conductor. Esto sirve también para rescatar las memorias colectivas de las mujeres del Distrito Fuencarral-El Pardo. La actividad, cuyo nombre escogido es el de “Y las mujeres mayores de mi barrio, ¿qué?”, tiene como protagonistas a las “Mensajeras de Igualdad”, las mujeres de los centros de mayores participantes del Proyecto.
PRIMERA EXPERIENCIA DEL AULA DE IGUALDAD
Ya se ha dado la primera experiencia con esta actividad y ha sido en el colegio de El Pardo. La actividad contó con dos sesiones. La primera fue una primera toma de contacto entre las orientadoras de igualdad del Proyecto y el alumnado, sin la presencia de las mujeres mayores.
Esta sesión tenía dos objetivos:
El primero, era el de acercar al alumnado la realidad sociológica de las mujeres en España durante el franquismo. Así situarles, desde una perspectiva histórica, en los condicionantes y discriminaciones de la época.
El segundo objetivo era el de facilitar el diálogo entre los dos colectivos en la segunda sesión con la visita de las Mensajeras. Para ello, la primera sesión contaba con una dinámica concreta. Los niños se convertían en “periodistas de igualdad” y, una vez habiéndoles explicado las cuestiones históricas más básicas, prepararon unas cuantas preguntas para hacerles a las Mensajeras. Cada grupo de trabajo preparó varias preguntas en torno a tres ejes temáticos: la vida social, el trabajo y la educación. Esas preguntas se volcaron en la segunda sesión, cuando las Mensajeras visitaron el centro educativo.
Chon y Pilar (en la imagen de la izquierda), dos habituales en los talleres del proyecto, compartieron sus historias de vida ante la atenta mirada de los y las alumnas de la clase de sexto de primaria. En esa mañana se compartieron reflexiones, canciones, aprendizajes, siempre con una postura reflexiva y crítica: ¿cuánto hemos avanzado en términos de igualdad? Desde luego, las Mensajeras de Igualdad tienen mucho que contar.